SEMINARIO INTERNO DE INVESTIGACIÓN


Restricciones comerciales en el sector calzado: vaivenes de una historia reciente

Luciana Gil

En las últimas décadas, la industria argentina del calzado ha estado siempre incluida entre los sectores “sensibles” en la política comercial del país, tanto en relación a la región  como a terceros países. En particular, las restricciones arancelarias a la importación de calzado desde Brasil, vecino y socio del Mercosur, fueron decayendo desde 1999 a medida que avanzaba el así llamado Régimen de adecuación; pero estuvo entre los principales beneficiarios de la protección no arancelaria. De hecho, en 2002, el sector se encontraba entre uno de los de mayor tasa de protección efectiva. El posterior crecimiento de la industria en general y del sector en particular, que se sostuvo hasta 2008 no impidió que continuaran las demandas de mayor protección ni que se adoptaran nuevas decisiones comerciales al respecto, inclusive hasta el período posterior a 2015, cuando se eliminaron las licencias no automáticas dentro del Mercosur. Mientras tanto, en los 27 años que lleva el proceso de integración sudamericano, los socios no han encontrado un mecanismo regional que incentive la integración productiva en el sector ni que evite el conflicto comercial. ¿Por qué? En este artículo se propone una respuesta más política que económica, vinculada a las características de las relaciones entre empresarios y gobiernos del sector, que atienden intereses corporativos y favorecen soluciones cortoplacistas más que proyectos de desarrollo de largo plazo.

Normalizar el desarrollo. El ascenso de los saberes expertos en desarrollo y la configuración de un programa industrial-exportador de reforma del capitalismo argentino: la producción, los empresarios y el Estado (1957-1976)

Ramiro Coviello (avance de tesis doctoral)

La presentación se articula en torno de los principales lineamientos de una tesis doctoral en curso (Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires). En dicha investigación, se analiza el proceso de problematización de la estrategia de industrialización de la Argentina que se produjo al calor del ascenso de los saberes expertos en desarrollo económico, entre 1957 y 1976. En términos específicos, se rastrean los distintos ejes a través de los cuales avanzó ese proceso: 1) las bases de la eficiencia productiva; 2) el papel de los empresarios; y 3) el rol del Estado. Como hipótesis analítica, se sostiene que el resultado de dicha problematización fue la emergencia y configuración de un programa de normalización del capitalismo argentino, orientado a reformarlo en un sentido industrial-exportador. 

Compartir